En este momento estás viendo Uso y manejo de hidrantes contra incendios en hospitales: capacitación esencial para salvar vidas

Uso y manejo de hidrantes contra incendios en hospitales: capacitación esencial para salvar vidas

Uso y manejo de hidrantes contra incendios en hospitales: capacitación esencial para salvar vidas

Introducción 

Los hidrantes contra incendios son parte fundamental de los sistemas de seguridad en hospitales. En estos entornos, donde se concentra gran cantidad de personas y existen áreas críticas como quirófanos, laboratorios y salas de urgencias, la respuesta rápida ante un incendio es vital. Un hidrante en buen estado puede marcar la diferencia entre controlar un conato de fuego y enfrentar una tragedia.

La NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad–Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo, establece que los centros de trabajo de alto riesgo, como hospitales, deben contar con hidrantes instalados estratégicamente, señalizados, en condiciones óptimas y con brigadas capacitadas para operarlos.

En este blog, Consultoría CAC comparte la experiencia de capacitación realizada en un hospital, donde entrenamos al personal en el uso y manejo de hidrantes, reforzando la preparación para emergencias y el cumplimiento normativo.

Capacitación en un hospital: práctica con hidrantes

Durante nuestra visita a un hospital, impartimos una capacitación especializada sobre el uso y manejo de hidrantes contra incendios. La actividad incluyó:

  • Ubicación y verificación de hidrantes: se revisó su señalización, accesibilidad y estado físico.

  • Prácticas de apertura y cierre de válvulas: el personal aprendió a manejar la presión de agua de manera segura.

  • Conexión de mangueras y control del chorro: ejercicios prácticos con brigadistas hospitalarios.

  • Pruebas de caudal: se verificó que el sistema cumpliera con la presión mínima.

  • Simulacros internos: se practicaron maniobras de coordinación en áreas críticas, donde evacuar resulta más complejo.

Esta experiencia permitió al hospital reforzar sus medidas de prevención y garantizar una reacción rápida en caso de incendio.

Normativa aplicable al uso de hidrantes en hospitales 

La normativa mexicana obliga a los hospitales a contar con sistemas de hidrantes:

  • NOM-002-STPS-2010: regula la prevención, protección y combate de incendios.

  • NOM-026-STPS-2008: establece la señalización de seguridad e higiene para equipos contra incendios.

  • Reglamentos municipales y estatales de protección civil, que complementan la obligatoriedad del mantenimiento y capacitación.

El incumplimiento de estas normas puede derivar en multas, clausura de instalaciones y responsabilidad legal en caso de siniestros.

WhatsApp Image 2025-09-15 at 12.57.34 PM
WhatsApp Image 2025-09-15 at 12.57.29 PM

Beneficios de la capacitación en uso de hidrantes en hospitales 

  • Protección de pacientes y personal médico.

  • Cumplimiento normativo ante la STPS y Protección Civil.

  • Respuesta rápida y organizada en caso de incendio.

  • Reducción de pérdidas materiales en áreas críticas.

  • Fortalecimiento de la cultura de prevención en la institución.

  • Confianza de la comunidad al demostrar preparación ante emergencias.

Preguntas frecuentes sobre el uso y manejo de hidrantes en hospitales 

1. ¿Qué es un hidrante contra incendios según la NOM-002-STPS-2010? 

Es un equipo fijo de agua presurizada que forma parte de los sistemas de protección contra incendios. Debe estar instalado en lugares visibles y accesibles dentro del hospital.

2. ¿Quiénes deben saber usar hidrantes en un hospital?

El personal de las brigadas contra incendios hospitalarias, conformadas por médicos, enfermeras, personal de mantenimiento y seguridad previamente capacitado.

3. ¿Cada cuánto se deben probar los hidrantes y hacer mantenimiento? 

Se recomienda una revisión visual mensual y pruebas de flujo de agua al menos una vez al año, documentadas en bitácoras oficiales.

4. ¿Qué caudal y presión mínima debe tener un hidrante en un hospital? 

Generalmente entre 4 y 7 kg/cm² de presión y un caudal de 250 litros por minuto, aunque puede variar según el diseño del sistema y el riesgo del área hospitalaria.

5. ¿Dónde deben instalarse los hidrantes dentro de un hospital? 

En pasillos principales, accesos a quirófanos, áreas de hospitalización, laboratorios y zonas de alto riesgo, siempre señalizados y libres de obstáculos.

6. ¿Qué componentes del hidrante se deben revisar antes del uso? 

El estado de la válvula, la manguera, el manómetro de presión y la accesibilidad del área.

7. ¿Cómo se realiza un simulacro de uso de hidrantes en un hospital? 

Se abre el hidrante, se conecta la manguera, se dirige el chorro de agua y se coordinan brigadas para proteger y evacuar áreas críticas.

8. ¿Qué señalización debe acompañar al hidrante? 

Símbolos claros, visibles y en color rojo, conforme a la NOM-026-STPS-2008, con indicaciones de mantener libre el área.

9. ¿El uso de hidrantes en hospitales requiere equipo de protección personal? 

Sí. Los brigadistas deben portar casco, guantes, gafas, botas dieléctricas y ropa ignífuga.

10. ¿Qué pasa si un hidrante no funciona durante una emergencia en el hospital?

La institución puede recibir sanciones legales y poner en riesgo la vida de pacientes y personal.

11. ¿Puedo usar un hidrante sin capacitación previa? 

No. El manejo de hidrantes requiere práctica y conocimientos técnicos que deben enseñarse en capacitaciones formales.

12. ¿Qué hacer si la presión de agua del hidrante es baja? 

Debe revisarse el sistema hidráulico del hospital, bombas de agua y red de tuberías. Si no se corrige, el hidrante será ineficiente en una emergencia.

13. ¿Qué diferencia hay entre un hidrante exterior y uno interior en hospitales? 

El hidrante exterior está conectado a la red pública y se ubica en patios o calles, mientras que el hidrante interior está dentro del hospital y se usa de manera inmediata por las brigadas.

14. ¿Cómo se documenta el mantenimiento de hidrantes en hospitales?

Mediante bitácoras oficiales donde se registran inspecciones, pruebas de caudal, mantenimientos y simulacros.

15. ¿Cómo puede Consultoría CAC apoyar en el uso y manejo de hidrantes en hospitales? 

En Consultoría CAC capacitamos a brigadas hospitalarias, realizamos inspecciones técnicas, elaboramos bitácoras de mantenimiento y aseguramos el cumplimiento de la NOM-002-STPS-2010.

Conclusión 

El uso y manejo de hidrantes contra incendios en hospitales es una obligación normativa y una responsabilidad social. Estar preparados significa proteger a pacientes en situación de vulnerabilidad, al personal médico y al patrimonio de la institución.

En Consultoría CAC, brindamos capacitaciones prácticas, inspecciones y asesoría técnica para garantizar que los hidrantes funcionen correctamente y que tu hospital cumpla con la normatividad vigente.

👉 Contáctanos hoy mismo para programar una capacitación y fortalecer la seguridad hospitalaria.

Referencias bibliográficas 

Deja una respuesta