Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR): importancia y aplicación en México
Introducción
En México, la gestión integral de riesgos se ha convertido en una prioridad para empresas, instituciones educativas, dependencias públicas y organizaciones privadas. Los fenómenos naturales como sismos, huracanes e inundaciones, junto con riesgos químico – tecnológicos como explosiones, fugas químicas o fallas estructurales de sujetos a presión, han puesto en evidencia la necesidad de contar con diagnósticos especializados que permitan anticipar emergencias y reducir la vulnerabilidad.
El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) Los lineamientos para el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo en Protección Civil, en específico para agentes químico-tecnológicos, son establecidos en la Norma Técnica Estatal NTE-002-CGPC-2018 del Estado de México, la cual es de observancia obligatoria para dependencias y entidades de los sectores público, social y privado. Esta norma detalla la metodología cualitativa y cuantitativa para evaluar amenazas, vulnerabilidades, consecuencias y desarrollar medidas de prevención y mitigación, con el objetivo de proteger a las personas, bienes y el entorno ante estos agentes destructivos identifica las debilidades internas y propone medidas preventivas y correctivas. Se trata de un documento exigido por normativas federales y estatales, indispensable para obtener autorizaciones como el Visto Bueno de Protección Civil y para integrar el Programa Interno de Protección Civil (PIPC).
El AVR no es únicamente un requisito administrativo, sino un proceso que genera información clave para la planeación urbana, la seguridad empresarial, la protección patrimonial y la resiliencia social. Su correcta implementación permite salvar vidas, reducir pérdidas económicas y garantizar la continuidad operativa.
En este artículo exploraremos qué es el AVR, por qué es obligatorio, qué normas lo regulan en México, cuáles son sus beneficios, cómo se elabora, qué consecuencias existen si no se implementa.
¿Tu empresa ya cuenta con un Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) actualizado y validado por la autoridad, o está en riesgo de sanciones y clausura por incumplimiento en materia de Protección Civil?

Cumplimiento de normativas de seguridad en México
El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) está regulado en distintas disposiciones legales y técnicas:
- Ley General de Protección Civil (2012, reformada 2021): establece la obligación de identificar riesgos y vulnerabilidades en los inmuebles donde se concentran personas.
- NTE-002-CGPC-2018: lineamiento técnico nacional que regula la elaboración de estudios para la gestión integral de riesgos, incluyendo el AVR.
- Reglamentos estatales y municipales de Protección Civil: en estados como el Estado de México, Veracruz, Jalisco o Nuevo León, se exige registrar y validar los AVR como parte de los trámites de funcionamiento.
- Guías publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2019): que especifican criterios para elaborar diagnósticos de riesgos.
Consecuencias de no cumplir:
- Multas que pueden superar los $500,000 MXN.
- Clausura temporal o definitiva del inmueble.
- Negativa para otorgar licencias de funcionamiento.
- Responsabilidad civil y penal en caso de accidentes.
Importancia, beneficios, aplicación, pasos y recomendaciones
¿Qué es un AVR?
El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo es el instrumento técnico de análisis de riesgos de origen químico – tecnológico
dentro y fuera del inmueble, así como en el entorno, que permite conocer los efectos destructivos de los eventos probables y
catastróficos. Asimismo, plantea la necesidad de tener en cuenta la ubicación de las instalaciones que generen impacto
regional en el desarrollo urbano e industrial y de servicios, permitiendo establecer las medidas necesarias para su mitigación
y reducción de la vulnerabilidad, para la salvaguarda de las personas, bienes y el entorno.. Su objetivo es implementar medidas preventivas y correctivas que reduzcan daños y fortalezcan la resiliencia.
Importancia del AVR
- Identifica amenazas específicas del entorno.
- Permite diseñar protocolos de prevención y respuesta.
- Refuerza la planeación y continuidad operativa.
- Cumple con requisitos legales de Protección Civil.
- Protege vidas humanas y patrimonio.
- Beneficios preventivos,advertencia y estimaciones.(Probable daño de la materialización de un peligro)
Beneficios principales
- Cumplimiento legal ante Protección Civil.
- Prevención de accidentes y desastres.
- Reducción de pérdidas económicas en emergencias.
- Acceso a seguros y financiamiento con mejores condiciones.
- Mejora de imagen institucional como entidad responsable.

Consecuencias de no aplicarlo
- Riesgo elevado de pérdidas humanas y materiales.
- Clausura del inmueble.
- Demandas civiles y sanciones penales.
- Pérdida de contratos por incumplimiento normativo.
Pasos para elaborar un AVR
- Recolección de información documental, cartográfica, técnica y de campo.
- Identificación de amenazas naturales, tecnológicas y sociales.
- Evaluación de vulnerabilidades estructurales y operativas.
- Cálculo matemático de riesgos (probabilidad x impacto).
- Estimación de Consecuencias
- Modelado de escenarios de riesgos
- Jerarquización de riesgos y medidas de mitigación.
- Integración de recomendaciones y actuación.
- Validación ante la autoridad municipal o estatal.
- Revisión y actualización anual.
Recomendaciones prácticas
- Contratar una consultoría acreditada como Consultoria CAC
- Incluir mapas de riesgo y evidencias gráficas.
- Actualizar el AVR cuando existan cambios en el inmueble.
Preguntas frecuentes sobre el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR)
- ¿Qué es un Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR)?
Es un estudio que identifica amenazas externas, vulnerabilidades internas y calcula el nivel de riesgo al que está expuesto un inmueble. Su propósito es prevenir emergencias, reducir daños y garantizar la seguridad de las personas y el patrimonio.
- ¿Cuál es la diferencia entre vulnerabilidad, amenaza, peligro y riesgo?
- Vulnerabilidad: condiciones internas que hacen frágil al inmueble (estructura débil, falta de capacitación,etc.).
- Amenaza: fenómenos externos que pueden causar daño (sismos, incendios, inundaciones).
- Riesgo: combinación de ambas, es decir, la probabilidad de que un fenómeno impacte negativamente.
- Peligro: Un peligro es una fuente, situación o acto con el potencial de causar daño a personas, propiedades o al medio ambiente
- ¿Quién está obligado a hacer un AVR en México?
Gaseras, gasoneras, gasolineras y cualquier otra actividad económica donde se expenda, almacene, use o maneje hidrocarburos, solventes, corrosivos y cualquier otra sustancia inflamable, reactiva, explosiva y/o tóxica; los ductos e instalaciones para el almacenamiento, procesamiento o distribución de combustibles
- ¿Qué normativa obliga al AVR?
La Ley General de Protección Civil, la NTE-002-CGPC-2018, reglamentos estatales y municipales, y guías oficiales publicadas en el DOF.
- ¿Qué elementos debe contener un AVR completo?
- Identificación del inmueble.
- Diagnóstico de amenazas.
- Evaluación de vulnerabilidades.
- Cálculo de riesgos.
- Mapas de riesgo.
- Propuesta de medidas preventivas y correctivas.
- ¿Cómo se calcula el riesgo en un AVR?
Es la estimación de una estadística inferencial en el contraste de la capacidad de daño que puede soportar el agente perturbador y disminuido por su tolerancia y resciliencia.
(Riesgo * Exposición * Vulnerabilidad)/ resiliencia
- ¿Cuánto cuesta realizar un AVR?
El costo varía según el tamaño del inmueble y su nivel de riesgo, pero en promedio oscila entre $25,000 y $80,000 pesos. En proyectos de gran escala puede superar los $100,000 pesos.
- ¿Cuánto tiempo tarda elaborar un AVR?
El tiempo depende de la complejidad del inmueble. En promedio, tarda entre 3 y 8 semanas, considerando levantamiento de información, visitas técnicas y validación.
- ¿Qué beneficios trae para mi empresa tener un AVR actualizado?
Cumplimiento legal, reducción de accidentes, confianza institucional, acceso a licitaciones y seguros más accesibles. Además, fortalece la continuidad de operaciones.
- ¿Qué sucede si no tengo AVR cuando la autoridad lo exige?
El inmueble puede ser sancionado con multas, clausurado y quedar impedido para operar legalmente. En caso de accidente, los responsables pueden enfrentar demandas civiles y penales.
- ¿Puede una PyME hacer un AVR?
Sí. Aunque el alcance puede ser menor que en grandes corporativos, las PyMEs también deben elaborar un AVR simplificado que cumpla con la normatividad local y federal.
- ¿Está relacionado el AVR con el PIPC?
Sí. El AVR es un insumo técnico del Programa Interno de Protección Civil (PIPC), ya que aporta el diagnóstico de riesgos y las medidas preventivas que se integran al plan operativo.
- ¿Cuándo debe actualizarse un AVR?
Debe actualizarse cada 3 años o cuando ocurran cambios en el inmueble (remodelaciones, ampliaciones) o en el entorno (nuevos riesgos identificados).
- ¿Quién puede elaborarlo o certificarlo?
El AVR debe ser elaborado por consultores acreditados en Protección Civil, registrados en la Coordinación Nacional o estatal. Contratar empresas sin acreditación puede invalidar el trámite.
- ¿Qué ventajas ofrece contratar a Proteo para hacer el AVR?
Consultoria CAC cuenta con registro oficial ante la STPS y Protección Civil, experiencia en múltiples giros y un equipo técnico especializado. Ofrecemos estudios completos con mapas, evidencias y cumplimiento total de la NTE-002-CGPC-2018, asegurando validación rápida ante las autoridades.
Conclusión
El Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) es una herramienta clave para la seguridad en México. Su obligatoriedad está respaldada por leyes federales, estatales y municipales, y su correcta aplicación garantiza la protección de vidas, patrimonio y continuidad de operaciones. No cumplir con este requisito expone a las empresas a sanciones severas, mientras que implementarlo fortalece la cultura de prevención y la imagen institucional.
👉 Con Consultoría CAC, tu empresa puede contar con un AVR válido, completo y adaptado a sus necesidades, cumpliendo al 100% con la normatividad vigente y asegurando tranquilidad jurídica y operativa.
Referencias
- Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación.
- Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Guía general para la elaboración deprogramas internos de protección civil. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/
- Coordinación Nacional de Protección Civil. (2018). NTE-002-CGPC-2018: Lineamiento técnico para la elaboración de estudios de gestión integral de riesgos. SEGOB.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2010). NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
- Coordinación General de Protección Civil Estado de México. (2023). Registro estatal de Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo. Recuperado de https://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/